Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 38
Filtrar
1.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 220(9): 561-568, dic. 2020. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-200551

RESUMEN

ANTECEDENTES: El diagnóstico de daño renal agudo (DRA) durante los episodios de insuficiencia cardiaca aguda (ICA) sigue siendo un desafío. Analizamos la incidencia y el pronóstico del DRA y la importancia de los aumentos pequeños de creatinina durante los episodios de ICA y tras su estabilización. PACIENTES Y MÉTODOS: Se incluyeron prospectivamente pacientes ingresados por ICA. La creatinina se midió al ingreso, a las 48h de este y 24h antes del alta. El DRA se diagnosticó cuando la creatinina aumentó≥50% en 7 días (criterio RIFLE) o≥0,3mg/dL en 48h (criterio AKIN) durante el ingreso. Se evaluaron los cambios entre la creatinina basal (medida dentro de los 3 meses previos al ingreso) y un mes después del alta, para buscar el deterioro residual de la función renal y su importancia. RESULTADOS: Se incluyeron 204 pacientes. La incidencia de DRA fue del 28,4% (n=58). La creatinina alcanzó su máxima concentración al quinto día en pacientes con DRA vs. no DRA (1,9 vs. 1,1mg/dL; p < 0,000) y 3 meses después del alta permaneció significativamente más alta entre los pacientes con DRA (aumento del 20 vs. 4%; p = 0,013). La mortalidad a los 12 meses se asoció con aumentos en la cistatina C, el NT-proBNP y la presencia de DRA (15,5 vs. 44,8%, p < 0,0001), siendo este último el predictor independiente de muerte más potente ?Exp(B)=5,34; p = 0,009?. Aumentos menores de creatinina (20% o 0,2mg/dL) durante el ingreso asociaron una menor supervivencia a los 12 meses (p = 0,033 y p = 0,019, respectivamente). Los aumentos de creatinina≥10% entre la basal y un mes después del alta también se asociaron con una mayor mortalidad (12,6 vs. 22,5%, p = 0,044). CONCLUSIONES: La presencia de DRA es un potente predictor de mortalidad en las ICA. Pequeños incrementos en las concentraciones de creatinina, por debajo del umbral aceptado para la definición de DRA, tienen un pronóstico significativo


BACKGROUND: Diagnosis of acute kidney injury (AKI) during acute decompensations of heart failure (ADHF) remain challenging. We analysed the incidence and prognosis of AKI, and the significance of small increases of creatinine, during ADHF and after stabilization. PATIENTS AND METHODS: Patients admitted for ADHF were prospectively included. Creatinine was measured at admission, 48h thereafter and 24h before discharge. AKI was diagnosed when creatinine increased≥50% in 7 days (RIFLE criteria) or≥0.3mg/dL in 48h (AKIN criteria) during admission. Changes between baseline creatinine (measured within 3-month before admission) and one month after discharge were assessed, to seek for residual impairment of renal function and its significance. RESULTS: Two hundred and four patients were included. Incidence of AKI was 28.4% (n=58). Creatinine peaked by day 5 in patients with AKI vs. non-AKI (1.9 vs. 1.1mg/dL; P<.000) and remained significantly higher among patients with AKI 3 months after discharge (increase of 20 vs. 4%; P=.013). Twelve-months mortality was associated with increases in cystatin C, NT-proBNP and AKI (15.5 vs. 44.8%, P<.000), being the latter the most powerful independent predictor of death ?Exp(B)=5.34; P=.009?. Minor increases in creatinine (20% or 0.2mg/dL) during admission associated lesser 12-months survival (P=.033 and P=.019, respectively). Increases in creatinine≥10% between baseline and one month after discharge are associated with higher mortality (12.6 vs. 22.5%, P=.044). CONCLUSIONS: AKI is a strong predictor of mortality after ADHF. Minor increments in creatinine concentrations, below the accepted threshold for AKI definition, are prognostically meaningful


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Insuficiencia Cardíaca/sangre , Insuficiencia Cardíaca/complicaciones , Lesión Renal Aguda/sangre , Lesión Renal Aguda/etiología , Creatinina/sangre , Biomarcadores/sangre , Estudios Prospectivos , Ecocardiografía , Pronóstico
2.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 220(7): 450-450, oct. 2020. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-192194
3.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 220(6): 323-330, ago.-sept. 2020. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-199162

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: A pesar de los avances en el diagnóstico y el tratamiento, la insuficiencia cardiaca (IC) sigue teniendo una alta morbimortalidad. El tratamiento de las comorbilidades y la educación sanitaria se han demostrado eficaces, así como la atención multidisciplinar, en unidades especializadas, aunque ello implica un esfuerzo organizativo y estructural no siempre disponible. Presentamos los resultados de una consulta ambulatoria simple, centrada en la atención monográfica a la IC. PACIENTES Y MÉTODOS: La consulta incluyó a pacientes dados de alta tras una hospitalización (ingreso índice) por descompensación de IC en el servicio de Medicina Interna. El seguimiento se realizó por internistas con especial dedicación (no exclusiva) en IC y una enfermera con dedicación compartida. El seguimiento consistió en visitas fijas 1, 3, 6 y 12 meses tras el alta, más visitas a demanda en caso de necesidad. RESULTADOS: Se incluyó a 250 pacientes con un seguimiento mínimo de un año. La disminución de los ingresos y las visitas a Urgencias por IC fue del 56 y el 61% (p < 0,05), respectivamente, y del 46 y el 40% (p < 0,05) por cualquier causa. Además, se consiguió una optimización del tratamiento, con un aumento significativo en el porcentaje de prescripción de fármacos basados en la evidencia y reducción de otros, como calcioantagonistas. CONCLUSIÓN: Un modelo sencillo basado en la atención monográfica a la IC es eficaz en la reducción de reingresos y la optimización del tratamiento. La carencia de recursos asistenciales no debería suponer un obstáculo para una atención monográfica a pacientes con IC


BACKGROUND: Despite advances in the diagnosis and treatment of heart failure (HF), the condition still has high morbidity and mortality. Health education and the treatment of comorbidities have been shown to be effective, as has multidisciplinary care in specialised units, although this involves organisational and structural efforts that are not always feasible. We present the results of a simple outpatient consultation, focused on the specialised care of HF. PATIENTS AND METHODS: The consultation included patients discharged after hospitalisation (index hospitalisation) for decompensated HF from an internal medicine department. The follow-up was conducted by internists especially dedicated (not exclusively) to HF and a nurse partially dedicated to HF. The follow-up consisted of fixed visits 1, 3, 6 and 12 months after the discharge, with more visits on demand if needed. RESULTS: A total of 250 patients were included with a minimum follow-up of 1 year. The reduction in hospitalisations and emergency department visits was 56% and 61% (P<.05), respectively, for HF and 46% and 40% (P<.05), respectively, for any cause. Treatment optimisation was also achieved, with a significant increase in the evidence-based drug prescription rate and the reduction of other drugs, such as calcium antagonists. CONCLUSION: A simple model based on a specialised care consultation for HF is effective in reducing readmissions and optimising the treatment. The lack of healthcare resources should not be an obstacle for specialised care for patients with HF


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Continuidad de la Atención al Paciente/organización & administración , Alta del Paciente/estadística & datos numéricos , Insuficiencia Cardíaca/epidemiología , Indicadores de Morbimortalidad , Estudios de Seguimiento , Resultado del Tratamiento , Pacientes Ambulatorios/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos , Brote de los Síntomas
5.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 219(7): 351-359, oct. 2019. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-186639

RESUMEN

Antecedentes: La información sobre el autocuidado en la insuficiencia cardiaca (IC) en España es escasa. En concreto, existe la necesidad de fijar el nivel de comprensión de los pacientes sobre la IC, así como su capacidad para reconocer los signos y los síntomas de la descompensación. Pacientes y métodos: Estudio transversal para determinar el nivel de autocuidado en una población de pacientes españoles ingresados en el hospital con un diagnóstico primario de IC descompensada. Para el estudio, se reclutó una muestra de conveniencia integrada por 108 pacientes (50 mujeres y 58 hombres) con una edad de 83+/-8 años. Resultados: Para cuantificar el autocuidado en nuestra muestra se empleó el Índice de Autocuidado en Insuficiencia Cardiaca versión 6.2. La media y la desviación estándar de la subescala de mantenimiento de autocuidado del Índice de Autocuidado en Insuficiencia Cardiaca fueron: a) «ejercicio durante 30 minutos», 1+/-1; b) «olvida tomar una de sus medicinas», 2+/-2; c) «pedir productos bajos en sal cuando sale a comer o de visita», 2+/-1. En el mes previo, el 67,6% experimentó dificultad para respirar o inflamación del tobillo. Sin embargo, era improbable que la gran mayoría de nuestros pacientes implementaran de forma independiente un remedio: a) reducir sal, 2+/-1; b) reducir la ingesta de líquidos, 1+/-1; c) tomar un diurético extra, 1+/-1. Más del 50% de los pacientes de nuestra muestra se sintieron confiados o muy confiados siguiendo los consejos profesionales (3+/-1), manteniéndose libres de síntomas (3+/-1), reconociendo los cambios en su enfermedad (3+/-1) y valorando la importancia de dichos cambios (3+/-1). Conclusiones: Al comparar a nuestros pacientes con IC con los de otros países el nivel de autocuidado es significativamente bajo, especialmente en lo que se refiere a la gestión de su enfermedad. La promoción del autocuidado debería ser una prioridad para todos los profesionales de la salud involucrados en la gestión de los pacientes con IC


Background: There is scarce evidence relating to self-care of heart failure (HF) in Spain. In particular, there is a need to establish patients' level of understanding of HF, as well as their ability to recognise signs and symptoms of decompensation. Patients and methods: Cross-sectional study to determine the level of self-care in a population of Spanish patients admitted to hospital with a primary diagnosis of decompensated HF. A convenience sample of 108 patients (50 women and 58 men) aged 83+/-8 were recruited to participate in this study. Results: The Self-Care of Heart Failure Index version 6.2 was used to quantify self-care in our sample. Mean and standard deviation from the Self-Care of Heart Failure Index self-care maintenance subscale were: a) "exercise for 30 minutes", 1+/-1; b) "forget to take one of your medicines", 2+/-2; c) "ask for low-salt items when eating out or visiting others", 2+/-1. A percentage of 67.6 had experienced shortness of breath or ankle swelling in the past month. However, the vast majority of our patients were unlikely to independently implement a remedy: a) reduce salt, 2+/-1; b) reduce fluid intake, 1+/-1; c) take an extra diuretic, 1+/-1. Over 50% of our sample felt confident or very confident at following professional advice (3+/-1), keeping themselves free of symptoms (3+/-1), recognizing changes in their condition (3+/-1) and evaluating the significance of such changes (3+/-1). Conclusions: HF patients have a significantly low level of self-care when compared with HF patients from other countries, especially when it comes to managing their condition. Self-care promotion should be a priority for all healthcare professionals involved in the care and management of HF patients


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Autocuidado/métodos , Insuficiencia Cardíaca/complicaciones , Psicometría/métodos , Estudios Transversales , Brote de los Síntomas , Automanejo/métodos , Hospitalización/estadística & datos numéricos , Comorbilidad , Encuestas y Cuestionarios/estadística & datos numéricos , Marcapaso Artificial/estadística & datos numéricos
6.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 219(6): 327-331, ago.-sept. 2019. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-186577

RESUMEN

Los síntomas congestivos son la clave para reconocer las descompensaciones de la insuficiencia cardiaca. Su tratamiento se basa en la reducción de la congestión hasta alcanzar una situación clínica que permita el alta del paciente para continuar el tratamiento ambulatoriamente. Lo importante, no obstante, no es el grado de congestión al ingreso, sino la que persiste después de un tratamiento diurético enérgico. A la persistencia de signos congestivos después de un tratamiento aparentemente correcto y eficaz, se le ha denominado «congestión residual» y se asocia con mal pronóstico. Las herramientas para su estimación son todavía rudimentarias, por lo que deben desarrollarse métodos que permitan una valoración más precisa


Congestive symptoms are the key to recognising decompensated heart failure, whose treatment is based on reducing the congestion until a clinical situation has been reached that allows the patient to be discharged to continue outpatient treatment. The important aspect is not the degree of congestion at admission but rather the congestion that persists after energetic diuretic therapy. The persistence of congestive signs following an apparently correct and effective therapy has been called residual congestion and is associated with a poor prognosis. The tools for determining this condition are still rudimentary. Methods therefore need to be developed that enable a more accurate assessment


Asunto(s)
Humanos , Insuficiencia Cardíaca/complicaciones , Brote de los Síntomas , Diuréticos/uso terapéutico , Recurrencia , Técnicas de Diagnóstico Cardiovascular , Readmisión del Paciente/tendencias , Biomarcadores/análisis , Péptidos Natriuréticos/análisis
7.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 219(5): 229-235, jun.-jul. 2019.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-186556

RESUMEN

Antecedentes: El aumento de la presión intraabdominal (PIA) que tiene lugar durante la insuficiencia cardiaca aguda parece estar directamente relacionado con un empeoramiento de la función renal, lo que conduce a peores resultados clínicos. Nuestro objetivo fue analizar la relación entre la PIA y los determinantes de la función renal para la insuficiencia cardiaca aguda descompensada (ICAD) durante el ingreso en un pabellón de medicina interna convencional. Pacientes y métodos: Estudio descriptivo y prospectivo. Se incluyó a aquellos pacientes con una tasa de filtración glomerular > 30mL/min/1,73 m2, dispuestos a participar en el estudio y que otorgaron su consentimiento informado. El protocolo (PI 15 0227) fue aprobado por el Comité de Ética de Aragón. Resultados: Presentamos los resultados de un análisis preliminar llevado a cabo con los primeros 28 pacientes incluidos en el estudio. Los pacientes se segregaron en 2grupos según la mediana de la PIA, alta (PIA > 15mmHg) y baja (PIA < 15mmHg), medida durante las primeras 24 h tras el ingreso por ICAD. Cada grupo estuvo integrado por 14pacientes. No hubo diferencias entre los grupos en cuanto a características clínicas de referencia, comorbilidades ni tratamiento. Los pacientes con PIA superior a los 15mmHg presentaron una tasa de filtración glomerular basal significativamente baja (70,7 vs. 44,4mL/min/1,73 m2 con p = 0,004; urea en sangre 36 vs. 83mg/dL con p = 0,002; creatinina sérica 0,87 vs. 1,3mg/dL con p = 0,004 y cistatina C 1,2 vs. 1,94mg/dL con p = 0,002). Además, estos pacientes mostraron las concentraciones de ácido úrico más altas (5,7 vs. 8,0; p = 0,046), las de hemoglobina resultaron más bajas (11,7 vs. 10,5g/L; p = 0,04) y la estancia hospitalaria más larga (6,5 vs. 9,6 días; p = 0,017). Conclusiones: El aumento de la PIA parece ser un hallazgo frecuente en pacientes ingresados por ICAD. Independientemente de la PIA, los pacientes comparten un perfil clínico similar, si bien el aumento de la PIA se asoció con un empeoramiento significativo de la función renal de referencia


Background: An increase in intraabdominal pressure (IAP) during acute heart failure, seems to be directly related to worsening renal function, which leads to worse clinical outcomes. We aimed to analyze the relationship between IAP and determinants of renal function during admission for acute decompensation of heart failure (ADHF) in a conventional Internal Medicine Ward. Patients and methods: Descriptive and prospective study. Patients admitted for ADHF with an estimated glomerular filtration rate > 30mL/min/1.73 m2, willing to participate and who gave their informed consent were included. Ethics Committee of Aragon approved the protocol (PI 15 0227). Results: We hereby report the results of an interim analysis of the first 28 patients included. Patients were divided in 2groups according to the median of IAP measured during the first 24h after admission for ADHF, namely high IAP (IAP>15mmHg) and low (IAP< 15mmHg). Fourteen patients were included in each group. No differences were found in baseline clinical characteristics, comorbidities or treatment between both groups. Patients with IAP above 15mmHg, showed a significant lower baseline estimated glomerular filtration rate (70.7 vs. 44.4mL/min/1.73 m2 with p=0.004], blood urea 36 vs. 83mg/dL with p=0.002]; serum creatinine 0.87 vs. 1.3mg/dL with p=0.004 and cystatin C 1.2 vs. 1.94mg/dL with p= 0.002. Additionally, these patients had higher uric acid (5.7 vs. 8.0, p=0.046), lower hemoglobin concentrations (11.7 vs. 10.5g/L, p=0.04) and longer length of hospital stay (6.5 vs. 9.6 days, p=0.017). Conclusions: The increase in IAP seems to be a frequent finding in patients admitted for ADHF. Patients share similar clinical profile irrespective of IAP, although the increase in IAP is associated with a significant baseline impairment of renal function


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Insuficiencia Cardíaca/complicaciones , Lesión Renal Aguda/etiología , Hipertensión Intraabdominal/etiología , Brote de los Síntomas , Factores de Riesgo , Vena Cava Inferior/fisiopatología , Volumen Sistólico/fisiología , Cateterismo Urinario/métodos , Manometría/métodos
8.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 218(5): 232-240, jun.-jul. 2018. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-176102

RESUMEN

Introducción: El empeoramiento de la función renal es un índice de mal pronóstico en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda (ICA). El cociente urea/creatinina (U/C) podría tener significación pronóstica en la ICA. Material y métodos: Estudio observacional, prospectivo, cuyo objetivo fue analizar el valor pronóstico del cociente U/C, determinado en las primeras 24-48h del ingreso, en pacientes hospitalizados por ICA, así como su relación con el filtrado glomerular estimado (FGe) y el daño renal agudo (DRA). Resultados: Se incluyeron un total de 204 pacientes, con edad media de 79,3 años. La mediana de FGe fue 55ml/min/1,73m2. En el análisis multivariante, un cociente U/C > 50 se asoció con una mayor probabilidad de DRA durante el ingreso (36,5% vs. 21,9%) y mortalidad por cualquier causa (odds ratio [OR] 2,75) y por IC (OR 3,50) durante el seguimiento. La elevación del cociente U/C fue pronóstica solo en los pacientes con FGe normales (mortalidad 4,4% vs. 22%; p=0,01). La combinación del cociente U/C con el FGe tuvo mayor capacidad predictiva de DRA que cada uno de ellos por separado (área bajo la curva 0,718, intervalo de confianza al 95% 0,643-0,793; p<0,001). Conclusiones: Un cociente U/C > 50 predice mortalidad a largo plazo en pacientes con FGe normal, y combinado con el FGe, mejora la identificación del riesgo de DRA, en pacientes ingresados por ICA. Dado lo simple de este biomarcador, sugerimos su uso sistemático en la clínica diaria


Background: Worsening renal function is associated with an adverse prognosis for patients with acute heart failure (AHF). Urea-creatinine ratio (U:C ratio) might be useful for measuring renal function and could help stratify patients with AHF. Material and methods: An observational and prospective study was conducted to analyse the prognostic value of the U:C ratio, measured during the first 24-28 hours of admission, for patients hospitalised for decompensated Heart failure, and its relationship with estimated glomerular filtration rate (eGFR) and acute kidney injury (AKI). Results: The study included 204 patients, with a mean age of 79.3 years, and a median eGFR of 55 mL/min/1.73m2. In the multivariate analysis, an U:C ratio above the median (50) was related to the development of AKI (36.5% vs. 21.9%) and to increased mortality, both overall (OR 2.75) and by HF (OR 3.50) in long term. In combination with eGFR, the U:C ratio showed prognostic value in patients with normal eGFR (mortality of 4.4% for an U:C ratio ≤ 50 vs. 22% for U:C ratio > 50; p=0.01), as well as a better predictive capacity for AKI than each of them separately (AUC, 0.718; 95% CI 0.643-0.793; p>.000). Conclusions: An U:C ratio > 50 is a predictor of increased long-term mortality for patients hospitalised for decompensated HF and with normal eGFR. Given the simplicity of this biomarker, its use in clinical practice should be more systematic


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Urea/análisis , Creatinina/análisis , Insuficiencia Cardíaca/fisiopatología , Lesión Renal Aguda/fisiopatología , Estudios Prospectivos , Pruebas de Función Cardíaca , Pruebas de Función Renal , Tasa de Filtración Glomerular , Insuficiencia Cardíaca/mortalidad , Factores de Riesgo , Biomarcadores/análisis
9.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 217(5): 267-268, jun.-jul. 2017. tab, graf, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-163010

RESUMEN

Uno de los determinantes pronósticos más consistentes en la insuficiencia cardiaca es la función renal. La información pronóstica que proporciona es independiente de la fracción de eyección y de la situación funcional. En este artículo se revisan las diferentes medidas de evaluación de la función renal, haciendo especial énfasis en que para su correcta interpretación debe tenerse en cuenta la situación clínica y la respuesta del paciente al tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Finalmente se revisa la literatura sobre el rendimiento de los biomarcadores de daño tubular (AU)


Renal function is one of the most consistent prognostic determinants in heart failure. The prognostic information it provides is independent of the ejection fraction and functional status. This article reviews the various renal function assessment measures, with special emphasis on the fact that the patient's clinical situation and response to the heart failure treatment should be considered for the correct interpretation of the results. Finally, we review the literature on the performance of tubular damage biomarkers (AU)


Asunto(s)
Humanos , Insuficiencia Cardíaca/complicaciones , Insuficiencia Cardíaca/diagnóstico , Insuficiencia Renal/complicaciones , Insuficiencia Renal/diagnóstico , Creatinina/análisis , Biomarcadores/análisis , Tasa de Filtración Glomerular/fisiología , Pronóstico , Síndrome Cardiorrenal/complicaciones
10.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 217(3): 161-169, abr. 2017. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-161923

RESUMEN

La congestión venosa sistémica ha cobrado mucha importancia en la interpretación de la fisiopatología de la insuficiencia cardíaca aguda, y muy especialmente en el desarrollo del deterioro de la función renal durante las agudizaciones. En el presente trabajo se revisa el concepto, la caracterización clínica y la identificación de la congestión venosa. Se actualiza el conocimiento sobre su importancia en la fisiopatología de la insuficiencia cardíaca aguda y su implicación en el pronóstico. Se presta especial atención a la relación entre la congestión abdominal, el intersticio pulmonar como membrana filtrante, los fenómenos inflamatorios y el deterioro de la función renal en la insuficiencia cardíaca aguda. Por último, se revisa la descongestión como un novedoso objetivo terapéutico y los medios disponibles para su evaluación (AU)


Systemic venous congestion has gained significant importance in the interpretation of the pathophysiology of acute heart failure, especially in the development of renal function impairment during exacerbations. In this study, we review the concept, clinical characterisation and identification of venous congestion. We update current knowledge on its importance in the pathophysiology of acute heart failure and its involvement in the prognosis. We pay special attention to the relationship between abdominal congestion, the pulmonary interstitium as filtering membrane, inflammatory phenomena and renal function impairment in acute heart failure. Lastly, we review decongestion as a new therapeutic objective and the measures available for its assessment (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Estenosis de la Válvula Tricúspide/complicaciones , Estenosis de la Válvula Tricúspide/diagnóstico , Insuficiencia Cardíaca/complicaciones , Insuficiencia Cardíaca/diagnóstico , Diagnóstico Precoz , Vasoconstricción/fisiología , Insuficiencia Cardíaca/fisiopatología , Insuficiencia Cardíaca Diastólica/complicaciones , Insuficiencia Cardíaca Diastólica/fisiopatología , Cardiografía de Impedancia/métodos , Pronóstico
15.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 216(5): 260-270, jun.-jul. 2016. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-153378

RESUMEN

El propósito de este documento de consenso fue alcanzar un acuerdo entre expertos sobre la atención multidisciplinar de los pacientes con insuficiencia cardíaca aguda. A partir de una revisión narrativa sobre la atención a estos pacientes y de un análisis crítico de los procedimientos asistenciales, se identificaron las carencias y mejoras potenciales y se formalizó un documento de recomendaciones para optimizar el abordaje clínico y terapéutico de la insuficiencia cardíaca aguda, validado mediante una sesión grupal presencial dirigida con técnicas participativas. El resultado del proceso es un conjunto de 36 recomendaciones formuladas por expertos de la Sociedad Española de Cardiología, la Sociedad Española de Medicina Interna y la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias, orientadas a optimizar el reto asistencial que supone la atención de los pacientes con insuficiencia cardíaca aguda en el contexto del actual Sistema Nacional de Salud (AU)


The purpose of this consensus document was to reach an agreement among experts on the multidisciplinary care of patients with acute heart failure. Starting with a narrative review of the care provided to these patients and a critical analysis of the healthcare procedures, we identified potential shortcomings and improvements and formalised a document on recommendations for optimising the clinical and therapeutic approach for acute heart failure. This document was validated through an in-person group session guided using participatory techniques. The process resulted in a set of 36 recommendations formulated by experts of the Spanish Society of Cardiology, the Spanish Society of Internal Medicine and the Spanish Society of Urgent and Emergency Care. The recommendations are designed to optimise the healthcare challenge presented by the care of patients with acute heart failure in the context of Spain's current National Health System (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Consenso , Conferencias de Consenso como Asunto , Insuficiencia Cardíaca/epidemiología , Insuficiencia Cardíaca/prevención & control , Atención Integral de Salud/métodos , Atención Integral de Salud/organización & administración , Atención Integral de Salud/tendencias , Mejoramiento de la Calidad/organización & administración , Medicina Interna/métodos , Medicina Interna/organización & administración , Cardiología/métodos , Cardiología/organización & administración , Urgencias Médicas/epidemiología , Servicios Médicos de Urgencia/métodos , Toma de Decisiones , Toma de Decisiones en la Organización
16.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 216(4): 183-190, mayo 2016. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-152617

RESUMEN

Objetivos. Valorar la utilidad de la medición del diámetro y colapso de la vena cava inferior (VCI) en la insuficiencia cardiaca aguda (ICA), su relación con el pronóstico y con biomarcadores séricos de congestión. Pacientes y métodos. Estudio prospectivo observacional que incluyó 85 pacientes con ICA, clasificándolos en 4 grupos según el diámetro de la VCI (≤ o >20mm) y su colapso inspiratorio (< o ≥50%) al ingreso. Las variables de valoración fueron la mortalidad por IC y el evento combinado de mortalidad y reingreso por IC a los 180días. Resultados. El 24,7% de los pacientes presentó una VCI no dilatada y colapso ≥50% (grupo 1); el 20% VCI no dilatada y colapso <50% (grupo 2); el 5,9% VCI dilatada y colapso ≥50% (grupo 3); el 49,4% VCI dilatada y colapso <50% (grupo 4). La ausencia de colapso inspiratorio, pero no la dilatación de la VCI, se relacionó con concentraciones más elevadas de urea (p=0,007), creatinina (p=0,004), ácido úrico (p=0,008), NT-proBNP (p=0,009) y CA125 (p=0,005). La supervivencia libre de evento combinado a los 180días fue inferior en aquellos pacientes sin colapso de la VCI. Conclusiones. La dilatación y la ausencia de colapso inspiratorio de la VCI es frecuente en el contexto de la ICA. La ausencia de colapso inspiratorio de la VCI durante la fase de descompensación identifica un subgrupo de pacientes con peor pronóstico a los 6 meses (AU)


Objectives. To assess the utility of measuring the diameter and collapse of the inferior vena cava (IVC) in acute heart failure (AHF), its relationship with the prognosis and serum biomarkers of congestion. Patients and methods. An observational prospective study was conducted that included 85 patients with AHF, classifying them into 4 groups according to IVC diameter (≤ or >20mm) and inspiratory collapse (< or ≥50%) at admission. The endpoints were mortality due to HF and the combined event of mortality and readmission for HF at 180 days. Results. Some 24.7% of the patients had an undilated IVC and ≥50% collapse (group 1); 20% had an undilated IVC and <50% collapse (group 2), 5.9% had a dilated IVC and ≥50% collapse (group 3); and 49.4% had a dilated IVC and <50% collapse (group 4). The lack of inspiratory collapse but not IVC dilation was related to higher concentrations of urea (P=.007), creatinine (P=.004), uric acid (P=.008), NT-proBNP (P=.009) and CA125 (P=.005). Survival free of the combined event at 180 days was lower in those patients with no IVC collapse. Conclusions. Dilation and the absence of the inspiratory collapse of the IVC are common in the context of AHF. The lack of inspiratory collapse of the IVC during the decompensation phase identifies a subgroup of patients with poorer prognosis at 6 months (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Insuficiencia Cardíaca/epidemiología , Insuficiencia Cardíaca/prevención & control , Pronóstico , Venas Cavas/anatomía & histología , Venas Cavas , Venas Cavas/patología , Péptido Natriurético Encefálico/análisis , Biomarcadores/análisis , Estudios Prospectivos , Readmisión del Paciente/estadística & datos numéricos , Estudios de Cohortes , 28599 , Insuficiencia Cardíaca/mortalidad , Insuficiencia Cardíaca/fisiopatología
18.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 216(2): 55-61, mar. 2016. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-149830

RESUMEN

La cistatina C (CisC) es una proteasa codificada por genes de mantenimiento («housekeeping genes»). Aunque su valor pronóstico en la insuficiencia cardiaca (IC) es bien conocido, se debate si es debido a su mayor precisión en la estimación del filtrado glomerular, o a su implicación en el remodelado ventricular patológico. El propósito de este estudio fue comprobar si la expresión de CisC se modificaba en el miocardio de fetos de diferentes edades y en el de adultos con diversas enfermedades cardiovasculares, así como analizar la correlación entre sus concentraciones séricas y la estructura y morfología cardiaca en un grupo de pacientes con IC. Pacientes y métodos. Se analizaron las correlaciones (test de Pearson y Spearman) entre la CisC sérica y los parámetros ecocardiográficos de 351 pacientes con IC. También se realizó una tinción inmunohistoquímica para CisC, metaloproteinasa 9 (MMP-9) y desmina en 9 muestras de tejido cardiaco procedentes de las autopsias de 4 fetos con diferente edad gestacional y 5 adultos sanos o con enfermedad cardiovascular. Resultados. En pacientes con IC no se encontró correlación entre las concentraciones de CisC y los parámetros cardiacos medidos por ecocardiografía 2D. La inmunohistoquímica mostró una débil tinción de fondo para CisC en todas las muestras, independientemente de la edad y la presencia o no de enfermedades cardiovasculares. Conclusiones. Nuestros resultados sugieren que la CisC no tiene un papel significativo en el remodelado patológico del ventrículo izquierdo en la IC (AU)


Cystatin C (CysC) is a protease encoded by housekeeping genes. Although its prognostic value in heart failure (HF) is well known, it is debatable whether this value is due to the greater accuracy of CysC in calculating the glomerular filtration rate or to its involvement in pathological ventricular remodelling. The aim of this study was to determine whether CysC expression changes in the myocardium of foetuses of different ages and in the myocardium of adults with various cardiovascular diseases, as well as to analyse the correlation between its serum concentrations and cardiac structure and morphology in a patient group with HF. Patients and methods. We analysed the correlations (Pearson's r and Spearman's test) between the serum CysC levels and echocardiographic parameters of 351 patients with HF. We also performed immunohistochemical staining for CysC, metalloproteinase-9 (MMP-9) and desmin in 9 cardiac tissue samples from autopsies of 4 foetuses of different gestational ages and 5 healthy adults or adults with cardiovascular disease. Results. For the patients with HF, there was no correlation between the CysC concentrations and the cardiac parameters measured by 2D echocardiography. The immunohistochemistry showed a weak background staining for CysC in all samples, regardless of age and the presence or absence of cardiovascular diseases. Conclusions. Our results suggest that CysC does not have a significant role in the pathological remodelling of the left ventricle in HF (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Insuficiencia Cardíaca/patología , Cistatina C/administración & dosificación , Feto/embriología , Remodelación Ventricular/genética , Envejecimiento/patología , Enfermedades Cardiovasculares/metabolismo , Arteriosclerosis/genética , Aneurisma de la Aorta/patología , Coloración y Etiquetado/métodos , Insuficiencia Cardíaca/metabolismo , Cistatina C , Feto/metabolismo , Remodelación Ventricular/fisiología , Envejecimiento/metabolismo , Enfermedades Cardiovasculares/complicaciones , Arteriosclerosis/complicaciones , Aneurisma de la Aorta/complicaciones , Coloración y Etiquetado
20.
An. sist. sanit. Navar ; 38(3): 397-408, sept.-dic. 2015. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-147333

RESUMEN

Objetivos: Los objetivos del presente trabajo fueron evaluar si la difusión de un protocolo de manejo de la hiperglucemia sería capaz de incrementar el uso de insulina programada y mejorar el control glucémico durante la estancia hospitalaria. Pacientes y métodos: Estudio observacional de cohortes retrospectivo analítico. Se comparan 2 grupos de pacientes dados de alta con un diagnóstico relacionado con diabetes (DM) en servicios de Medicina Interna, antes (grupoPRE) y después (grupoPOS) de la implantación de un protocolo de actuación. Las respuestas analizadas fueron indicadores de proceso (probabilidad de permanecer sin insulina programada, evaluada mediante curvas de Kaplan-Meier), y de resultados (diferencias ajustadas (grupoPOS - grupoPRE) de control glucémico, evaluadas mediante regresión lineal múltiple). Resultados: Hubo 228 pacientes en el grupoPRE y 127 en el grupoPOS. La mediana del tiempo hasta el inicio de insulina programada fue de un día (IC 95%: 0-2,5) en el grupoPOS y de cuatro días (IC 95%: 2-6) en el grupoPRE (p=0,056). La glucemia en las primeras 48 horas de ingreso entre los pacientes que no recibieron insulina programada fue inferior en el grupoPOS respecto al grupoPRE (163,9 vs 186,7 mg/dl; p=0,025). La glucemia media las primeras 24 horas fue inferior en el grupoPOS (diferencia: -24,8 mg/dl (IC 95%: -40,5-(-9); p=0,002)). En análisis estratificado, la diferencia en glucemia media durante el ingreso fue significativa en los pacientes en ayunas (-29,8 mg/dl; IC 95%: -58,9-(-0,6); p=0,045) pero no en aquellos con ingesta conservada. Conclusión: Un protocolo específico puede mejorar la calidad en la asistencia hospitalaria al paciente con DM (AU)


Background: Our aims were to assess the effectiveness of a diabetes (DM) management protocol to increase scheduled insulin therapy and to improve glycemic inpatient control. Patients and methods: We designed an analytical retrospective cohort study comparing 2 groups of medical services hospitalized patients with a primary or secondary discharge diagnosis of DM, before (group PRE) and after (group POS) the delivery of a DM management protocol. We analyzed the quality of attention by process indicators (cumulative probability of receive scheduled insulin therapy, evaluated with Kaplan-Meier analysis) and result indicators (adjusted glucose differences (group POS - group PRE), evaluated with multivariate regression models). Results: A number of patients (355) were included (228 group PRE and 127 group POS). The median time to scheduled insulin regimen beginning was 1 (CI 95%: 0-2.5) day in group POS and 4 (CI 95%: 2-6) days in group PRE (p=0.056). First 48 hours mean glucose in patients without scheduled insulin therapy was lower in group POS than in group PRE (163.9 versus 186.7 mg/dl; p=0.025). The first 24 hours mean glucose was significantly lower in patients of group POS, with a difference between both groups of -24.8 mg/dl (CI 95%: -40.5-(-9); p=0.002). Stratified analysis showed statistically significant mean in-hospital glucose difference only in the nothing by mouth situation (-29.8 mg/dl; CI 95%: -58.9-(-0.6); p=0.045). Conclusion: The delivery of an institutional protocol can improve hospitalized DM patients management quality (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Protocolos Clínicos/clasificación , Glucemia/análisis , Glucemia/biosíntesis , Pacientes Internos/educación , Servicio de Enfermería en Hospital/clasificación , Servicio de Enfermería en Hospital , Diabetes Mellitus/sangre , Estudio Observacional , Protocolos Clínicos/normas , Glucemia/genética , Glucemia/metabolismo , Pacientes Internos/clasificación , Servicio de Enfermería en Hospital/normas , Servicio de Enfermería en Hospital , Diabetes Mellitus/patología , Estudios Retrospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...